lunes, 31 de agosto de 2009

Diferencias y Semejanzas entre una Investigación y una Evaluación Educativa

Primero hay que identificar cuál artículo corresponde a una investigación y cuál a una evaluación, para realizar un análisis de las diferencias y semejanzas de cada uno.

Investigación

Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. Extraído de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html


Ya que en este trabajo de investigación la actividad se centró en indagar cómo se comportan dos conceptos o variables: autoconcepto y creatividad. El método utilizado se basa en el diseño de escenarios controlados por el propio agente investigador. Los resultados obtenidos permiten enriquecer los marcos teóricos y conceptuales que se estudian y en que se sustentan.

Evaluación

López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. Y Flores, K. (2006). Percepción sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. Extraído de http://redie.uabc.mx/vol8no1/ contenido-espinoza.html


Este trabajo se centra en el propio proceso de uso de las tic en un centro educativo de educación superior, para conocer desde el propio contexto la percepción que sus involucrados, los docentes, tienen. Se centra en el cómo se vive y genera el objeto de estudio en su ambiente natural. Su metodología permite conocer de viva voz el proceso u objeto que se estudia y sus resultados arrojan juicios de valor que permiten tomar decisiones para mejorar el proyecto de inserción de las TIC.

a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

Investigación
Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.

Busca contribuir al conocimiento que se tiene respecto de dos conceptos: autoconcepto y creatividad. El programa no es está sujeto a evaluación, es sólo un medio, un instrumento que permitirá realizar hallazgos.

Evaluación
Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara.


Busca emitir un juicio de valor respecto a la operación de un proyecto o proceso. El propio proyecto de inserción de las TIC, la forma en que está operando es el objeto de estudio y de evaluación.


b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

 
En la investigación se parte de una hipótesis, de un supuesto, una idea que se quiere comprobar: que el autoconcepto se puede estimular con actividades tendientes a la motivación creativa. Por su parte, la evaluación se enfoca a reconocer e identificar algo que ya existe, lo analiza y emite juicios de valor para su mejora continua: lo que se requiere mejorar en el proyecto de inserción de TIC en la Universidad para que sea transversal en todos los procesos de formación de su comunidad académica y estudiantil.
 
c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
 
Investigación
La finalidad de este estudio es demostrar la hipótesis que guía la investigación
 
Evaluación
El alcance del estudio exploratorio realizado es poder analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las TIC en sus programas educativos



jueves, 27 de agosto de 2009

La ética de la comprensión humana: Un camino al reaprendizaje en las relaciones humanas

Resumen
El presente ensayo discurre alrededor de la necesidad de humanizar los códigos de valores con que nos relacionamos en este planeta como seres vivos que conforman parte de sus ecosistemas. Refiere brevemente la antropoética desarrollada por Morin para la UNESCO y la necesidad de reaprender la forma en que nos relacionamos los humanos, interrelacionando distintos espacios de interacción: familiar, profesional e investigativo.

Introducción
Si damos un vistazo a las relaciones humanas actuales es probable que distingamos distintas maneras de hacerlo, desde aquellas que se basan en relaciones de poder, o aquellas en cada uno de las personas que ineractuán se encuentran en igualdad de circunstancias y es claro el aprecio, respeto y tolerancia que permea en este vínculo generado. Y entre estas descripciones todos los matices posibles.

Actualmente, y derivado de la incomprensión que parece reinar sobre nuestras particulares formas de organizarnos en grupos sociales, parece que la parte humana, lo esencialmente humano, queda rezagado al ámbito de lo no importante, lo innecesario.


Ante ello, existen ya por fortuna, reflexiones y autores que se pronuncian a favor de humanizar lo humano y por tanto, las implicaciones que devienen, inician en reaprender las relaciones humanas.

Por ello, en este ensayo se inicia retomando y aclarando la necesidad de contar con un código ético, una conciencia sobre nuestros valores y relaciones humanas, retoma el trabajo de Morin (1999) para la UNESCO, sobre la antropoética humana y finaliza reflexionando sobre la urgente necesidad de articular y sumar los esfuerzos por crear conciencia ética, código de valores en lo familiar, profesional e investigativo.

domingo, 16 de agosto de 2009

Sesión 3. Trabajo Colaborativo

Conclusiones construídas con María Elena Orla Rodríguez y David Gil Zurita, el 3 de agosto de 2009, después de la telesesión.


1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

Además de considerar como aspectos relevantes los conceptos de complejidad e incertidumbre, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad, consideramos que las implicaciones que ello tiene para nosotros como investigadores se vuelve un punto de lanza que permita llevar a cabo una serie de reflexiones en torno a cómo iremos incorporando estos conceptos en la práctica profesional y en las actividades conducentes a la realización del proceso de investigación.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Consideramos que un punto fundamental es contar con la humildad intelectual. Al contar con gran cantidad de información en las Ciencias Sociales, se vuelve necesario ser humildes intelectualmente y reconocer que requerimos una constante actualización de nuestros saberes.

Por otra parte, y ligado al punto anterior, el Código de Ética emerge como el motor que impulsa y guía la labor profesional y la investigación.

3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que podemos identificar?

El proceso de la integración educativa permite identificar como se plasma la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en una experiencia educativa. En ella distintas especialidad como la Lingüística, la Medicina, Psicología, Pedagogía y Educación Especial aportan al objeto de estudio, en una primera aproximación, para después convertir a este objeto en campos de estudio y tratarlo desde una perspectiva global.

Por otra parte, la Reforma de la Educación Media Superior permite verificar como la interdisciplinariedad se pone en juego en la didáctica que permea los nuevos planes de estudio, donde los docentes deben trabajar en proyectos didácticos colaborativos para el aprendizaje de los alumnos.

Código de Ética

El presente código de ética fue construído colaborativamente con María Elena Orla Rodríguez y David Gil Zurita, el dí 5 de agosto de 2009.

Principios

  1. Principios de respeto, justicia y optimización de beneficios
  2. Utilizar el pensamiento crítico como método para construir y reconstruir el objeto de estudio.
  3. Reconocer a los individuos en su particularidad y respetar la diversidad de ideas en el marco de referencia de ellos mismos.
  4. Ser conciente y responsable de las consecuencias que se provocan al entrar en contacto con el grupo de estudio.
  5. Detectar las ideas preconcebidas como investigadores respecto al tema de estudio para estar abiertos al cambio a partir de los hallazgos.
  6. Evitar que los prejuicios guíen la interacción con el objeto de estudio.
  7. En todo momento, citar las fuentes utilizadas (no cometer plagio).
  8. No manipular los datos obtenidos para corroborar la hipótesis inicial.
  9. Reconocer que nos encontramos en un proceso de aprendizaje constante (humildad intelectual).

Fuentes:

Buendía Eisman, L. y Emilio Berrocal de Luna. (2001). La Ética de la Investigación Educativa. Extraído el 24 de julio de 2009 de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01-articulos/miscelanea/buendia.PDF

González Ávila, Manuel. (2002). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. Extraído el 24 de julio de 2009 de http://www.oei.es/salactsi/mgonzalez5.htm

Sañudo Guerra, Lya (2006). Ética de la Investigación Educativa. Extraído el 28 de julio de 2009 de http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa2/m02p33.pdf

Transdisciplinariedad

Sesión 3. Actividad 5. Lectura y análisis del artículo

Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México. www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf

Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

El primero se refiere a un recorrido histórico dese los clásicos de la Antigua Grecia hasta los pensadores contemporáneos.

En el segundo camino, se muestran dos momentos clave. El primero situado entre la Primera Guerra Mundial y la década de los 30, se caracteriza por esfuerzos aislados sin eco en la comunidad académica. El segundo, se visualiza posterior a la Segunda Guerra Mundial, con relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales, ejemplo de ello es la UNESCO.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

La investigación interdisciplinaria únicamente ha tenido avances como un concepto que se construye. Sin embargo, es en la práctica es donde deberá articularse y entonces será posible reflexionar acerca de su trascendencia y restricciones.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

· Lineal tipo 1. Varias disciplina abordan el mismo objeto de estudio (el cual es el centro de la acción) y aportan elementos. Ninguna de las disciplinas se modifica.
· Lineal tipo 2. Una disciplina se apoya en algún elemento de otra, y cada una se conserva con sus propios límites y dinámicas. Cualquier disciplina puede o no verse afectada por la otra.
· Dialéctico. Interacción, intercambio y cooperación, que afecta y cambia recíprocamente a cada disciplina involucrada.
· Dialéctico fractal simple. Surge una nueva disciplina derivado de la interacción de otras disciplinas, y no puede explicarse por la suma de éstas.
· Dialéctico fractal complejo. Los niveles de interacción entre las disciplinas son complejos y requiere altos niveles de conceptualización

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

Dialéctico fractal simple debido a que nace de las ciencias Zoología y Semiótica.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

La transdisciplinariedad implica la creación de un sistema o modo de realizar investigación, en el que la interacción y cooperación entre las disciplinas, desdibuja los límites entre ellas.