domingo, 29 de noviembre de 2009

Glosario del Módulo de Investigación

Glosario con las principales palabras clave y conceptos revisados en el Módulo de Investigación 2009- 2.

Aprendizaje colaborativo mediado por HDT. Reporte de Evaluación

RESUMEN
La presente evaluación, buscó identificar si el uso educativo de las herramientas y sistemas del Programa Habilidades Digitales para Todos (HDT) en educación básica secundaria puede potencializar los ambientes de aprendizaje colaborativo.

Se utilizó una metodología cualitativa. El trabajo de campo de desarrolló en una Secundaria Técnica del Sistema Educativo Mexicano, situada en la Colonia Tacubaya, Delegación Miguel Hidalgo, D.F. Participaron un grupo de primer grado de secundaria y su docente de la asignatura de Español I, del turno matutino. Se trabajó con entrevistas, observaciones no estructuradas y diario de campo.

Los resultados mostraron que la integración de recursos tecnológicos en el aula para un ambiente de aprendizaje colaborativo está iniciándose, y que en efecto, se vislumbra una gran posibilidad que estos ambientes se potencialicen mediante el uso educativo de las herramientas y sistemas de HDT, si existe un propósito educativo claro y una reflexión docente del por qué de su integración para el cumplimiento de los aprendizajes curriculares.

Palabras clave: Aprendizaje colaborativo, constructivismo, materiales y recursos HDT

Texto completo

Aprendizaje Colaborativo Mediado por HDT. Recopilación, Análisis y Conclusiones

Estrategia de recopilación de la información

La estrategia de recopilación de la información consiste en iniciar con una sesión de sensibilización con los actores educativos escolares que participarán en el estudio. Se consideran al Director de la Secundaria Técnica, la Coordinadora de Actividades Tecnológicas, quien es la responsable de la operación del Programa Habilidades Digitales para Todos en la escuela y la Docente de Español de primer grado, con quien se realizarán observaciones en clase y entrevistas.

Posterior a esta preparación para la entrada al terreno de estudio, se procederá a la realización de observaciones en el Aula Telemáticas HDT, en la asignatura de Español. Se contempla la posibilidad de realizar seis observaciones en aula, una por día.

Se utilizará también un guión de entrevista base que se ampliará con las observaciones y registros del diario de campo. Dichas entrevistas se prevé realizar con la docente y los estudiantes que participen en el estudio.

Análisis de la información

Se realizaron dos observaciones de clase a un mismo grupo de primer grado de secundaria en la asignatura de Español. Asimismo se entrevistó a la docente y a cinco estudiantes de este mismo grupo a fin de contar con su percepción sobre las actividades realizadas con el uso de las herramientas, sistemas y recursos del Programa Habilidades Digitales para Todos.

Derivado de lo anterior, de la pregunta y problema de evaluación, los conceptos para el análisis de datos del mismo, el marco teórico, las observaciones de clase, el diario de campo y las entrevistas realizadas a los actores educativos escolares, se derivaron las categorías, núcleos y ejes temáticos para procesar y analizar la información obtenida.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Proyecto de Evaluación

1. Planteamiento del Problema
En este nuevo milenio la escuela no puede permanecer estática. La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los sistemas escolares plantean y fortalecen los retos actuales que la escuela enfrenta respecto a la formación de los ciudadanos del nuevo milenio. En efecto, se han suscitado una serie de reformas en los sistemas educativos que ponen de manifiesto la necesidad que las personas cuenten con una serie de competencias que les permitan la independencia y la responsabilidad de sus procesos de aprendizaje.


En México, se inició la Reforma Integral de la Educación Básica en 2004 con preescolar y continuó en 2006 con secundaria y en 2009, se generaliza en primaria en los grados de primero y sexto. Durante los siguientes dos años, la reforma abarcará los grados de segundo y quinto, así como tercero y cuarto de primaria, respectivamente, para que en 2012 haya cubierto su ciclo de articulación. Un rasgo distintivo de la Reforma es que plantea un perfil de egreso de la educación básica, con cuatro competencias y 9 rasgos deseables. Es decir, ya no se ve aislada, sino articulada a distintos niveles educativos que se estructuran en torno a una concepción de la persona educada, con conocimientos, habilidades, actitudes.


En este perfil de egreso de la educación básica, el trabajo colaborativo emerge como una de las características que debe contener las prácticas pedagógicas que se diseñan y desarrollan en la formación de los estudiantes, donde además, las TIC tienen también un lugar privilegiado como herramientas fundamentales para el aprendizaje.


En este sentido, y con base en la necesidad de ofrecer un modelo educativo flexible y que privilegia el desarrollo de las competencias, es que el Programa Habilidades Digitales (HDT) tiene como propósito “Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.” (Objetivo 3 del Programa Sectorial de Educación 2007-2012). Asimismo, en lo que respecta a las herramientas y sistemas que pone a disposición de alumnos, docentes y directivos de las escuelas, concibe como un punto fundamental las prácticas pedagógicas mediadas por el enfoque constructivista, donde el aprendizaje significativo es potenciado cuando el ambiente de aprendizaje tiene una fuerte caracterización colaborativa.

En septiembre de 2009 se inicia, la llamada “Prueba de Tensión en el D.F.”, donde participan cuatro escuelas secundarias con sus grupos de primer grado de secundaria (tres secundarias técnicas y una secundaria general). El propósito de esta Prueba de Tensión es lograr que HDT se integre en la dinámica escolar a través de un modelo de gestión participativo, trabajo colegiado entre docentes y autoridades y el uso en 1 de cada 5 clases de los recursos y sistemas HDT en tres asignaturas: Español, Matemáticas y Ciencias, de primer grado de secundaria, por lo que se inicia un trabajo de acompañamiento permanente y asesoría pedagógica y tecnológica con los directivos, docentes y alumnos de las cuatro escuelas seleccionadas.

Problema de investigación
De lo anterior se desprende el problema educativo a abordar, mismo que se trata de una evaluación, y que se define de la siguiente manera:
El uso educativo de las herramientas y sistemas del Programa Habilidades Digitales para Todos (HDT) en educación básica secundaria puede potencializar los ambientes de aprendizaje colaborativo.

2. PREGUNTA DE EVALUACIÓN
De lo anterior se desprende la pregunta que guiará el estudio
¿Cómo se potencializan los ambientes de aprendizaje colaborativo a través del uso de las herramientas y sistemas del Programa Habilidades Digitales para Todos (HDT)?

Por potra parte, dado el enfoque metodológico del estudio, de corte cualitativo no se plantean hipótesis. Este punto se amplía en el apartado 4. Enfoque Metodológico.




lunes, 31 de agosto de 2009

Diferencias y Semejanzas entre una Investigación y una Evaluación Educativa

Primero hay que identificar cuál artículo corresponde a una investigación y cuál a una evaluación, para realizar un análisis de las diferencias y semejanzas de cada uno.

Investigación

Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. Extraído de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html


Ya que en este trabajo de investigación la actividad se centró en indagar cómo se comportan dos conceptos o variables: autoconcepto y creatividad. El método utilizado se basa en el diseño de escenarios controlados por el propio agente investigador. Los resultados obtenidos permiten enriquecer los marcos teóricos y conceptuales que se estudian y en que se sustentan.

Evaluación

López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. Y Flores, K. (2006). Percepción sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. Extraído de http://redie.uabc.mx/vol8no1/ contenido-espinoza.html


Este trabajo se centra en el propio proceso de uso de las tic en un centro educativo de educación superior, para conocer desde el propio contexto la percepción que sus involucrados, los docentes, tienen. Se centra en el cómo se vive y genera el objeto de estudio en su ambiente natural. Su metodología permite conocer de viva voz el proceso u objeto que se estudia y sus resultados arrojan juicios de valor que permiten tomar decisiones para mejorar el proyecto de inserción de las TIC.

a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

Investigación
Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.

Busca contribuir al conocimiento que se tiene respecto de dos conceptos: autoconcepto y creatividad. El programa no es está sujeto a evaluación, es sólo un medio, un instrumento que permitirá realizar hallazgos.

Evaluación
Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara.


Busca emitir un juicio de valor respecto a la operación de un proyecto o proceso. El propio proyecto de inserción de las TIC, la forma en que está operando es el objeto de estudio y de evaluación.


b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

 
En la investigación se parte de una hipótesis, de un supuesto, una idea que se quiere comprobar: que el autoconcepto se puede estimular con actividades tendientes a la motivación creativa. Por su parte, la evaluación se enfoca a reconocer e identificar algo que ya existe, lo analiza y emite juicios de valor para su mejora continua: lo que se requiere mejorar en el proyecto de inserción de TIC en la Universidad para que sea transversal en todos los procesos de formación de su comunidad académica y estudiantil.
 
c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
 
Investigación
La finalidad de este estudio es demostrar la hipótesis que guía la investigación
 
Evaluación
El alcance del estudio exploratorio realizado es poder analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las TIC en sus programas educativos



jueves, 27 de agosto de 2009

La ética de la comprensión humana: Un camino al reaprendizaje en las relaciones humanas

Resumen
El presente ensayo discurre alrededor de la necesidad de humanizar los códigos de valores con que nos relacionamos en este planeta como seres vivos que conforman parte de sus ecosistemas. Refiere brevemente la antropoética desarrollada por Morin para la UNESCO y la necesidad de reaprender la forma en que nos relacionamos los humanos, interrelacionando distintos espacios de interacción: familiar, profesional e investigativo.

Introducción
Si damos un vistazo a las relaciones humanas actuales es probable que distingamos distintas maneras de hacerlo, desde aquellas que se basan en relaciones de poder, o aquellas en cada uno de las personas que ineractuán se encuentran en igualdad de circunstancias y es claro el aprecio, respeto y tolerancia que permea en este vínculo generado. Y entre estas descripciones todos los matices posibles.

Actualmente, y derivado de la incomprensión que parece reinar sobre nuestras particulares formas de organizarnos en grupos sociales, parece que la parte humana, lo esencialmente humano, queda rezagado al ámbito de lo no importante, lo innecesario.


Ante ello, existen ya por fortuna, reflexiones y autores que se pronuncian a favor de humanizar lo humano y por tanto, las implicaciones que devienen, inician en reaprender las relaciones humanas.

Por ello, en este ensayo se inicia retomando y aclarando la necesidad de contar con un código ético, una conciencia sobre nuestros valores y relaciones humanas, retoma el trabajo de Morin (1999) para la UNESCO, sobre la antropoética humana y finaliza reflexionando sobre la urgente necesidad de articular y sumar los esfuerzos por crear conciencia ética, código de valores en lo familiar, profesional e investigativo.

domingo, 16 de agosto de 2009

Sesión 3. Trabajo Colaborativo

Conclusiones construídas con María Elena Orla Rodríguez y David Gil Zurita, el 3 de agosto de 2009, después de la telesesión.


1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

Además de considerar como aspectos relevantes los conceptos de complejidad e incertidumbre, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad, consideramos que las implicaciones que ello tiene para nosotros como investigadores se vuelve un punto de lanza que permita llevar a cabo una serie de reflexiones en torno a cómo iremos incorporando estos conceptos en la práctica profesional y en las actividades conducentes a la realización del proceso de investigación.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Consideramos que un punto fundamental es contar con la humildad intelectual. Al contar con gran cantidad de información en las Ciencias Sociales, se vuelve necesario ser humildes intelectualmente y reconocer que requerimos una constante actualización de nuestros saberes.

Por otra parte, y ligado al punto anterior, el Código de Ética emerge como el motor que impulsa y guía la labor profesional y la investigación.

3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que podemos identificar?

El proceso de la integración educativa permite identificar como se plasma la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en una experiencia educativa. En ella distintas especialidad como la Lingüística, la Medicina, Psicología, Pedagogía y Educación Especial aportan al objeto de estudio, en una primera aproximación, para después convertir a este objeto en campos de estudio y tratarlo desde una perspectiva global.

Por otra parte, la Reforma de la Educación Media Superior permite verificar como la interdisciplinariedad se pone en juego en la didáctica que permea los nuevos planes de estudio, donde los docentes deben trabajar en proyectos didácticos colaborativos para el aprendizaje de los alumnos.

Código de Ética

El presente código de ética fue construído colaborativamente con María Elena Orla Rodríguez y David Gil Zurita, el dí 5 de agosto de 2009.

Principios

  1. Principios de respeto, justicia y optimización de beneficios
  2. Utilizar el pensamiento crítico como método para construir y reconstruir el objeto de estudio.
  3. Reconocer a los individuos en su particularidad y respetar la diversidad de ideas en el marco de referencia de ellos mismos.
  4. Ser conciente y responsable de las consecuencias que se provocan al entrar en contacto con el grupo de estudio.
  5. Detectar las ideas preconcebidas como investigadores respecto al tema de estudio para estar abiertos al cambio a partir de los hallazgos.
  6. Evitar que los prejuicios guíen la interacción con el objeto de estudio.
  7. En todo momento, citar las fuentes utilizadas (no cometer plagio).
  8. No manipular los datos obtenidos para corroborar la hipótesis inicial.
  9. Reconocer que nos encontramos en un proceso de aprendizaje constante (humildad intelectual).

Fuentes:

Buendía Eisman, L. y Emilio Berrocal de Luna. (2001). La Ética de la Investigación Educativa. Extraído el 24 de julio de 2009 de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01-articulos/miscelanea/buendia.PDF

González Ávila, Manuel. (2002). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. Extraído el 24 de julio de 2009 de http://www.oei.es/salactsi/mgonzalez5.htm

Sañudo Guerra, Lya (2006). Ética de la Investigación Educativa. Extraído el 28 de julio de 2009 de http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa2/m02p33.pdf

Transdisciplinariedad

Sesión 3. Actividad 5. Lectura y análisis del artículo

Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México. www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf

Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

El primero se refiere a un recorrido histórico dese los clásicos de la Antigua Grecia hasta los pensadores contemporáneos.

En el segundo camino, se muestran dos momentos clave. El primero situado entre la Primera Guerra Mundial y la década de los 30, se caracteriza por esfuerzos aislados sin eco en la comunidad académica. El segundo, se visualiza posterior a la Segunda Guerra Mundial, con relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales, ejemplo de ello es la UNESCO.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

La investigación interdisciplinaria únicamente ha tenido avances como un concepto que se construye. Sin embargo, es en la práctica es donde deberá articularse y entonces será posible reflexionar acerca de su trascendencia y restricciones.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

· Lineal tipo 1. Varias disciplina abordan el mismo objeto de estudio (el cual es el centro de la acción) y aportan elementos. Ninguna de las disciplinas se modifica.
· Lineal tipo 2. Una disciplina se apoya en algún elemento de otra, y cada una se conserva con sus propios límites y dinámicas. Cualquier disciplina puede o no verse afectada por la otra.
· Dialéctico. Interacción, intercambio y cooperación, que afecta y cambia recíprocamente a cada disciplina involucrada.
· Dialéctico fractal simple. Surge una nueva disciplina derivado de la interacción de otras disciplinas, y no puede explicarse por la suma de éstas.
· Dialéctico fractal complejo. Los niveles de interacción entre las disciplinas son complejos y requiere altos niveles de conceptualización

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

Dialéctico fractal simple debido a que nace de las ciencias Zoología y Semiótica.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

La transdisciplinariedad implica la creación de un sistema o modo de realizar investigación, en el que la interacción y cooperación entre las disciplinas, desdibuja los límites entre ellas.

domingo, 31 de mayo de 2009

Aprendizaje colaborativo mediado por TIC. Rasgo fundamental del Perfil de Egreso de la Educación Básica en México

Resumen
La educación básica en México representa sin duda el legado que el Estado y la ciudadanía da a sus futuros ciudadanos. Los estudiantes de hoy requieren una serie de competencias y rasgos o habilidades que les permitan asumir con éxito los constantes cambios sociales, económicos, políticos y culturales con una clara visión de quiénes son ellos y cuál es su proyecto de vida. Esto además debe permitir que utilicen en forma creativa las TIC en marcos de trabajo colaborativo que coadyuven al logro de su formación básica y a lo largo de la vida.
La escuela es el lugar de encuentro de distintas manifestaciones culturales y sociales que impregnan de sabiduría las relaciones sociales y la construcción social del conocimiento, en espacios de aprendizaje caracterizados por la colaboración entre sus integrantes.

Introducción

Este nuevo milenio caracterizado por el modelo neoliberal y por la globalización, requiere de ciudadanos cada vez más flexibles y adaptables al cambio, personas con competencias y habilidades que les permitan aprender, desaprender y reaprender en marcos de colaboración estrecho y creativos.

Los vertiginosos cambios apoyados por la introducción de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC), replantean las formas de relaciones entre naciones y personas. Crean un replanteamiento sobre las formas tradicionales de comunicación, cooperación, transmisión de información, que desde la propia escuela deben considerarse como parte del currículum básico que requieren los estudiantes y ciudadanos en formación.

En este nuevo milenio la escuela no puede permanecer estática. En efecto, se han suscitado una serie de reformas en los sistemas educativos que ponen de manifiesto la necesidad que las personas cuenten con una serie de competencias que les permitan la independencia y la responsabilidad de sus procesos de aprendizaje y competencias para la convivencia social. En México, ejemplo de ello es la Reforma Integral de la Educación Básica, que plantea un perfil de egreso basado en competencias para la vida. Es decir, los distintos niveles que conforman la educación básica ya no son procesos de formación aislados, sino articulados en torno a un perfil de egreso que deben lograr los estudiantes al término de su escolarización. El mencionado perfil de egreso de la educación básica, como se verá más adelante, tiene un fuerte énfasis en el uso de las TIC y el trabajo colaborativo.

La escuela, sin duda representa un ecosistema socio-cultual que permea en entramado de relaciones sociales exteriores a ella, y que por tanto, no está ajena a los cambios en los procesos que derivan de su introducción, y que además demandan de ella una evolución integradora, acompañada y guiada de reflexión por sus propios actores. Las implicaciones del fenómeno afectan los procesos de enseñanza-aprendizaje, el conocimiento vinculado con los cambios económicos y sociales de la actualidad, las nuevas tecnologías, las organizaciones industriales y las instituciones.

La incorporación de las TIC en los sistemas educativos, es sin duda alguno tema de agenda de política educativa nacional e internacional. Como veremos más adelante la UNESCO ha cristalizado parte de su visión en el documento Estándares de Competencia en TIC para Docentes, la Asociación para las Habilidades del Siglo 21 (Partnership for 21st Century Skills), construyó y publicó un marco de acción al respecto, mientras que en México en la presente Administración Federal, el esfuerzo se concentra en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Programa Sectorial de Educación, en su Objetivo 3, en el Programa Alianza por la Calidad de la Educación y en las Líneas Estratégicas de la Subsecretaría de Educación Básica.

Sin duda alguna las TIC al ser introducidas en las escuelas de educación básica hacen imprescindible nuevos procesos de trabajo para los estudiantes que contribuyan a que se formen con las competencias necesarias que les permitan vivir en sociedad y afrontar los cambios con creatividad y seguridad. El reto es por consiguiente, promover el trabajo colaborativo que permita a los alumnos aprender de forma colaborativa, global creativa y a través del reconocimiento del otro, apoyándose de las herramientas que las TIC tienen a su disposición en pro de su aprendizaje a lo largo de la vida y de su desarrollo personal.

1. Políticas sobre el uso educativo de las TIC

1.1 Política Internacional: UNESCO y la Asociación para las Habilidades del Siglo 21 (Partnership for 21st Century Skills)

La convergencia tecnológica en el campo de la educación forma parta de la agenda global. Tanto a nivel de política nacional como internacional se estima la necesidad de incluir el uso de las TIC en los procesos de aprendizaje en educación básica y a lo largo de la vida.

A nivel internacional la UNESCO (2008), y la Asociación para las Habilidades del Siglo 21 (Partnership for 21st Century Skills) han hecho planteamientos que apoyan el uso educativo de las TIC en la formación del ciudadano del Siglo XXI, y habilidades para el trabajo colaborativo, y que tienen una fuerte relación con el perfil de egreso de la educación básica.

Ya en 1996, Jacques Delors, en el informe a la UNESCO planteaba que:

…Así pues, los sistemas educativos deben aportar los modos de socialización indispensables y, al mismo tiempo, sentar las bases mínimas de una ciudadanía adaptada a las sociedades de la información.
De ese modo las tecnologías de la información y la comunicación podrán constituir un auténtico medio de apertura general a los campos de la educación no formal, convirtiéndose en uno de los vectores principales de una
sociedad educativa en la que las distintas fases del aprendizaje se piensan de modo radicalmente nuevo. El desarrollo de esas tecnologías, cuyo dominio permite
un enriquecimiento continuo de los conocimientos, debería contribuir en particular a que se reconsideren el lugar y la función de los sistemas educativos en la perspectiva de una educación prolongada durante toda la vida.
La comunicación y el intercambio de conocimientos no serán ya únicamente uno de los principales polos de desarrollo de las actividades humanas, sino un factor de realización personal en el marco de nuevos modos de vida social.

Después, en 2008 la UNESCO plantea que “Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

  • competentes para utilizar tecnologías de la información;
  • buscadores, analizadores y evaluadores de información;
  • solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
  • usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
  • comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
  • ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.”

Por su parte, Partnership for 21st Century Skills, en su marco de acción para el uso de las TIC señala la necesidad de un currículum que plantee contenidos básicos y temas del Siglo XXI, que estimule el desarrollo de tres habilidades básicas:

  • Habilidades para la información y la comunicación
  • Habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas
  • Habilidades para el desarrollo personal e intrapersonal

La política internacional, en el contexto de una sociedad global, sin duda alguna tiene repercusiones en la política educativa de cada nación y México, no es la excepción.


1.2 Política Nacional Administración Federal 2007-2012

México, en la presenta Administración Federal ha puesto un gran interés sobre las TIC en educación básica desde una perspectiva que las coloca como parte fundamental del currículum y el perfil de egreso de la educación básica.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, el Programa Alianza por la Calidad de la Educación y las Líneas Estratégicas de la Subsecretaría de Educación Básica, han emprendido en forma decidida, una serie de acciones que contribuyen a la incorporación de las TIC en el sistema educativo con una visión estratégica, y con una fuerte correlación con el perfil de egreso de la educación básica. Veamos cómo cada uno establece el uso de las TIC en educación.

  • Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Eje 3. Igualdad de oportunidades (Punto 3.3 Transformación educativa)
Objetivo 11. Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida

11.1 Fortalecer el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y el desarrollo de habilidades en el uso de TIC desde el nivel de educación básica
11.2 Impulsar la capacitación de los maestros en el acceso y uso de nuevas tecnologías y materiales digitales
11.3 Apoyar el desarrollo de conectividad en escuelas, bibliotecas y hogares

11.4 Transformar el modelo de telesecundaria vigente, incorporando nuevas tecnologías y promoviendo un esquema interactivo

  • PROSEC 2007-2012

Objetivo Sectorial 3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

3.1 Diseñar un modelo de uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que incluya estándares, conectividad y definición de competencias a alcanzar
- Definir un nuevo modelo de uso de esas tecnologías…
- Experimentar la interacción de contenidos educativos incorporados a las TIC en el aula
- Revisar y desarrollar modelos pedagógicos para el uso de esas tecnologías en la educación
- Realizar el programa de transformación de Enciclomedia
- Proporcionar la conectividad necesaria para construir una red educativa multipropósito
- Consolidar programas de investigación e innovación para el desarrollo y aplicación de las TIC
- Crear el Centro Virtual para la Educación Básica (CIVEB)

3.2 Desarrollar aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación, para mejorar la gestión y el control escolar y articularlos con los instrumentos de planeación, estadística y los indicadores de desempeño en todos los ámbitos del sistema educativo.
- Articular y complementar todos los programas que promueven actividades asociadas con TIC
- Establecer un centro nacional para el desarrollo de la informática educativa Diseñar una página electrónica para difundir los programas

  • Alianza

Eje 1. Modernización de los centros escolares
Garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con la infraestructura y el equipamiento necesarios y la tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y aprender.

1. Infraestructura y equipamiento

2. Tecnologías de la información y la comunicación

3. Gestión y participación social

  • SEB
  1. Articulación Curricular de la Educación Básica
  2. Nuevo Federalismo Educativo
  3. Empleo de Tecnologías de la Información y la Comunicación
  4. Sistema Nacional de Formación Continua de Maestros en Activo
  5. Pacto por el Fortalecimiento de la Escuela Pública

2. El Perfil de egreso de educación Básica en México y su relación con el uso educativo de las TIC

México inició en 2004 la Articulación Curricular de la Educación Básica. Esfuerzo cristalizado en la Reforma de Preescolar en 2004, la Reforma de Secundaria en 2006 y actualmente la Reforma que se está llevando a cabo en Primaria.

El viernes 26 de mayo de 2006, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria. En la primera sección de este Acuerdo se establece el perfil de Egreso de la Educación Básica, cuyos 9 rasgos deseables se desarrollan a partir de 5 competencias para la vida.

Competencias para la vida

  • Competencias para el aprendizaje permanente.
    Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
  • Competencias para el manejo de la información.
    Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
  • Competencias para el manejo de situaciones.
    Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
  • Competencias para la convivencia.
    Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.
  • Competencias para la vida en sociedad.
    Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Rasgos deseables del Perfil de Egreso de Educación Básica en México

a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.

b) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.

c) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

d) Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.

e) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.

f) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.

h) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

La importancia de contar con un perfil de egreso de la educación básica se vuelve el motor que guía las acciones educativas que las propias Administraciones Federales, Locales y las escuelas deben emprender para su logro, pues como afirma Álvarez (2006): “En la educación, la enseñanza media es la carretera entre la primaria, la preparatoria, y el mercado laboral. Proporcionar educación secundaria de calidad da a la gente joven es crucial, no solamente para abrirle más oportunidades y aspiraciones; sino también para construir tolerancia y confianza entre la gente de la comunidad. La ciudadanía informada es necesaria para la formación y conservación de sociedades estrechamente ligadas por redes de intereses comunes (World Bank, 2006 # 5636).”

La educación secundaria es el último tramo de la educación básica y prepara para el trabajo y la ciudadanía, por lo que debe crearse un ambiente de aprendizaje que permita a los alumnos prepararse y desarrollar un proyecto de vida acorde a sus capacidades e intereses con una visión global sobre su vida en sociedad. Los rasgos deseables del perfil de egreso y las competencias para la vida enfatizan la necesidad que los estudiantes sean hábiles en el uso de las TIC y en el trabajo en equipo y colaborativo.


3. Las TIC´S como promotoras del aprendizaje colaborativo
3.1 El aprendizaje colaborativo: Fundamentos

El aprendizaje colaborativo emerge como uno de los puntos clave que debe considerar la educación. El paradigma constructivista en educación, que permea el sistema educativo mexicano, especialmente la educación básica, requiere de un ambiente de aprendizaje apropiado para que sean los propios alumnos quienes construyan sus aprendizajes y desarrollen sus habilidades. El aprendizaje colaborativo, como proceso social, debe estar en el centro de estos ambientes de aprendizaje, y el uso de las TIC´s, pueden significar un potenciador del mismo.

El aprendizaje colaborativo es esencialmente social, en tanto que para que exista cada uno de los alumnos pone de manifiesto y comparte sus habilidades, ritmos y estilos propios de aprehender, conocer, manipular, construir. Cada aportación es lo mejor que cada quien puede compartir al grupo y la sinergia que se genera crea un ambiente donde todos aprenden de y con todos. No se trata de competir por ser el mejor y demostrar que se es mejor que el resto. La actividad y la meta no se centra en ser superior o mejor, sino en aportar y compartir para llegar a un resultado que, en lo individual, no sería posible.

Zañartu (2000), considera que “el aprendizaje colaborativo no implica necesariamente aprendizaje en grupo, sino la posibilidad de ser capaz de confiar en otras personas para apoyar el propio aprendizaje y proporcionar feedback como y cuando sea necesario, en el contexto de un entrono no competitivo”.

Cuando se afirma que el aprendizaje colaborativo es social y que no necesariamente en grupo, sino con posibilidad de crear una red de apoyo con compañeros u otras personas, es necesario puntualizar que para que el aprendizaje colaborativo cobre sentido y efectivamente pueda establecerse es necesario también que cada estudiante tenga una forma de aproximarse a la información y al conocimiento disciplinada, científica. Siguiendo a Gardner (2005), significa que “Las personas que piensan de un modo científico son conscientes de la dificultad de descubrir causas; no confunden la correlación (A ocurre antes que B) con la causalidad (A es causa de B), y son conscientes de que todo consenso científico puede ser abandonado, bien de una manera gradual, bien después de un resultado espectacular obtenido desde un nuevo paradigma teórico”.

Esto se vuelve necesario, puesto que en el aprendizaje colaborativo existe una negociación de significados que se construyen en lo individual, que son preconcepciones que cada uno tiene y que serán puestas en juego para una reconstrucción y formación de nuevos significados y conocimientos.

Al estimular ambientes de aprendizaje colaborativo, se desarrollan habilidades y actitudes que refuerzan la autoestima, el respeto y reconocimiento de los otros, la convivencia, la autoevaluación, autogestión de los aprendizajes, independencia, trabajo efectivo al establecer proyectos, solucionar problemas que demandan distintas alternativas, fomentan la creatividad en la toma de decisiones y capacidad de empatía, es decir, se pone el acento en lo que es posible crear en equipo, se alude de una forma natural y no mecánica a los cuatros aprendizajes fundamentales que la UNESCO (1996) plantea: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

Por su parte, Calzadilla (2002) enumera seis ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo, desde el punto de vista pedagógico:

  • Estimula la comunicación interpersonal
  • Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo colaborativo
  • Seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo
  • Acceso a información y contenidos de aprendizaje
  • Gestión y administración de los alumnos
  • Creación de ejercicios de evaluación y autovaluación

Lo expuesto hasta este punto abre la puerta para reflexionar en torno a la necesidad de promover el aprendizaje colaborativo y su mediación con uso de las TIC, desde la visión del Perfil de Egreso de la Educación Básica en México.

3.2 Aprendizaje colaborativo y TIC desde la perspectiva del Perfil de Egreso de la Educación Básica en México

El uso de las TIC´s en educación, pueden contribuir efectivamente y de manera natural a crear un ambiente de aprendizaje colaborativo, en tanto que permiten que cada integrante o alumno de un proyecto o equipo realice actividades variadas que contribuyan y enriquezcan la o las metas de trabajo que se han asignado. Además que es posible que con uso de ellas se puede llevar un monitoreo puntual de cada alumno en lo individual, pero también en sus procesos de socialización a través del uso articulado y educativo de programas tecnológicos.

Los ya citados rasgos del perfil de egreso y las competencias para la vida cobran sentido en el marco de una ciudadanía dinámica, en la que las relaciones que cada persona y ciudadano establezca en el plano intrapersonal e interpersonal, le permitirán desplegar como persona y ciudadano creativo, responsable, tolerante y hábil para la convivencia en sociedad.

En este tenor Hopenhayn (2002) afirma que “las nuevas formas de ciudadanía en una sociedad de la información requieren también fortalecer nuevas destrezas: capacidad de expresar demandas y opiniones en medios de comunicación para aprovechar la creciente flexibilidad de los mismos; aptitud para adquirir información estratégica que permita participar en los sistemas de redes; y competencia organizativa y de gestión para adaptarse a situaciones de creciente flexibilización en el trabajo y en la vida cotidiana”.

Lo anterior remite a los ya citados rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica en México, donde el uso de las TIC en el fortalecimiento de modelos de trabajo basados en la cooperación (aprendizaje colaborativo), representan un punto de encuentro e intercambio de información, de negociación de significados y de construcción social del conocimiento, que se traduce en competencias, en saberes que se pueden movilizar y utilizar en distintos contextos y con variados objetivos.

Marqués (2008), después de analizar el impacto de la TIC en educación, concluye que:

Los procesos de enseñanza y aprendizaje son básicamente actos comunicativos en los que los estudiantes o grupos, orientados por los docentes, realizan diversos procesos cognitivos con la información que reciben o deben buscar y los conocimientos previamente adquiridos. Pues bien, la enorme potencialidad educativa de las TIC está en que pueden apoyar estos procesos aportando a través de Internet todo tipo de información, programas informáticos para el proceso de
datos y canales de comunicación síncrona y asíncrona de alcance mundial.
Con la integración de las TIC en los centros (intranet, pizarras digitales en las aulas, salas multiuso...), se abren nuevas ventanas al mundo que permiten a estudiantes y profesores el acceso a cualquier información necesaria en cualquier
momento, la comunicación con compañeros y colegas de todo el planeta para intercambiar ideas y materiales, para trabajar juntos...

Aparece un nuevo paradigma de la enseñanza mucho más personalizado, centrado en el estudiante y basado en el socioconstructivismo pedagógico que, sin olvidar los demás
contenidos del curriculum, asegura a los estudiantes las competencias en TIC que la sociedad demanda y otras tan importantes como la curiosidad y el aprender a
aprender, la iniciativa y responsabilidad, el trabajo en equipo...

Algunos datos sobre las relaciones entre TIC y estudiantes o jóvenes en edad de escolarización secundaria en México, muestran la necesidad de incorporar las TIC en los procesos de construcción individual y social del aprendizaje.

Gordo (2006) en un estudio realizado sobre las relaciones que los adolescentes y jóvenes de 12 a 29 años han establecido con las TIC: internet, chat, SMS, mensajería instantánea (messenger), etc., analizó cómo éstas están influyendo en los procesos de socialización, o cómo el acceso o capacitación tecnológica define grupos de integración o de exclusión.

De ello se desprende que los jóvenes usan Internet como herramienta de ocio y relación personal. El 51,9% de los jóvenes entre 15 y 24 años cree que Internet es el mejor canal de expresión y participación

Por su parte, UNCTAD En México señala los siguientes datos:

  • 31 % de la población de 6 años o más usa la computadora
  • 20 % de la población de 6 años o más usa Internet
  • 40 % de la población de 6 años o más cuenta con teléfono móvil
  • De la población mayor a 6 años que utiliza el internet:
  • El 34 % lo utiliza en casa
  • El 24 % lo utiliza en el trabajo
  • El 16 % en la escuela

Como dejan ver estos datos, el uso de las TIC representa un espacio de socialización de significados entre los jóvenes de uso cotidiano. No obstante, existe una gran parte de la población que aún no tiene acceso a las TIC. Por lo que la escuela es quien debe democratizar este acceso, asegurando que sus estudiantes sean beneficiados por experiencias de aprendizaje colaborativo mediadas por TIC que les permitan desarrollar sus habilidades y competencias para la vida.


Es decir, la incorporación de las TIC para promover el perfil de egreso de la educación básica requiere que se inscriba en un proyecto educativo dentro de cada escuela, donde los actores se involucren en la planeación y toma de decisiones en torno a la implementación de éstas en espacios especialmente diseñados con fines pedagógicos y de trabajo colaborativo. Sólo de esta manera, se asegura que la gestión del aprendizaje se enmarque en la colaboración mediada por las TIC y con el enfoque que el Perfil de Egreso de la Educación Básica ha determinado para los jóvenes de México.

Conclusiones

La escuela como punto y lugar de encuentro de la diversidad cultural, social e ideológica, donde confluyen prácticas educativas diversas y diferenciados esquemas de interactividad de los jóvenes con las TIC, es sin lugar a dudas, el espacio ideal para construir los escenarios en donde los estudiantes de secundaria puedan formarse como ciudadanos competentes y personas equilibradas con un proyecto de vida acorde a su realidad y a las necesidades de su país.

El aprendizaje colaborativo, emerge en el Perfil de Egreso de la Educación Básica como uno de los puntos nodales que permitirán a los estudiantes desarrollar las habilidades y competencias para la vida que requieren. Las TIC representan la herramienta que hoy favorece el intercambio de información, la comunicación con fines de formación permanente, la competitividad y un espacio de aprendizaje continuo para los jóvenes y estudiantes de secundaria mexicanos. Su inclusión no es una moda de esta Administración Federal, sino el compromiso de México para formar ciudadanos más adaptables y competentes.

Hoy más que nunca es necesario repensar la forma en que se trabaja y construye el aprendizaje en las escuelas. Dejar de lado el individualismo que ha caracterizado muchas de las prácticas, y pensar en la innovación, la creatividad que acompaña a cada ser humano. Los alumnos de secundaria cuentan con una serie de herramientas personales que es necesario que descubran y enriquezcan en el contacto diario con sus pares, docentes, autoridades escolares, padres de familia y la sociedad en general. Las TIC con las herramientas que ofrecen permiten un dinamismo sin igual para que los estudiantes descubran sus habilidades al buscar, seleccionar información, utilizar el lenguaje en distintos contextos, argumentar e interpretar información, conocer y ejercer los derechos humanos, asumir y practicar la interculturalidad, conocer y valorar sus potencialidades como ser humano, y construir conocimiento.

Referencias

Alianza por la Calidad de la Educación. En
http://alianza.sep.gob.mx

Álvarez, F. (2006). La tecnología, el acceso a la información y la inserción social y económica: el impacto de las telesecundarias en las comunidades indígenas de Chiapas. Recuperado el 11 de mayo de 2009, de
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=133&llengua=es

Calzadilla, María Eugenia (2002, 10 de agosto). Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 29 de enero de 2009, de
http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf

Delors, Jacques (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. México: Correo de la UNESCO.

Díaz Barriga, F. y Hernández, R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill

UNESCO. (2008). Estándares de Competencia En TIC Para Docentes. Recuperado el 1 de Mayo de 2009, de
http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

García, J. (2007). La falacia de la ampliación de la Cobertura educativa, mediante la utilización de las Ntic y la Educación a distancia en la Educación superior en México. Recuperado el 1 de mayo de 2009, de
http://www.rieoei.org/rie45a05.pdf

Gardner, Howard. (2005). “La mente disciplinada” en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.

Gordo, A. (2006). Jóvenes y cultura Messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. Recuperado el 11 de mayo de 2009 de
http://www.fad.es/sala_lectura/Messenger.pdf

Hopenhayn, M. (2000). Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana. Recuperado el 8 de mayo de 2009 de
http://www.rieoei.org/rie30f.htm

Marqués, P. (2004). ¿Cómo promover el aprendizaje colaborativo utilizando las TIC? Recuperado el 22 de abril de 2009 de
http://www.peremarques.net/gaztelueta.htm

------------ (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 6 de mayo de 2009 de
http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm

Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós.

Partnership for 21st Century Skills (s.f.). Learning for the 21st Century. A report and mile guide for 21st Century Skills. Washington D.C.: Author. Disponible en
http://www.21stcenturyskills.org

SEP (2006). Plan y Programas de Estudio de Educación Básica. México: Autor.

------------ (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México: Autor.

Trathemberg, L. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar. Recuperado el 15 de abril de 2009 de
http://www.rieoei.org/rie42f.htm

Zañartu, L.M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Recuperado el 22 de abril de 2009 de
http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm

domingo, 17 de mayo de 2009

Los prejuicios y su impacto en la comunicacíón entre las personas

La mayor parte de las personas hemos aprendido, por distintas vías, como nuestras familias, la escuela y los medios, muchos mensajes del deber ser, de lo que es moral o socialmente adecuado, por no decir, correcto y aquello que no es aceptable bajo ninguna circunstancia. Estas preconcepciones o prejuicios permean nuestra especial forma de relacionarnos con los otros.

Con formas sutiles de introyectar mensajes andamos por la vida manifestando nuestros prejuicios sobre cualquier situación, y en especial aquellas que se refieran a las acciones y comunicaciones de las personas. Entre estas forma sutiles, se pueden mencionar los mensajes que desde casa recibimos y que se refuerzan con los estereotipos que los medios de comunicación exponen, y que, si no hay un juicio y pensamiento crítico estimulado, es posible, muy posible, que introyectemos esas preconcepciones y con ellas referenciemos nuestras relaciones humanas.

Considero un prejuicio como la emisión de un juicio u opinión de forma anticipada al análisis de las evidencias o sin cabal conocimiento de alguien o algo. Como consecuencia, puede conducir a una exclusión o discriminación anticipada y no argumentada en las relaciones que se establecen entre las personas. Las relaciones pueden llevar a relaciones tan diversas como tan excluyentes.

Tenemos múltiples prejuicios, desde pensar que un determinado tipo de ropa y peinado indica los valores morales y sociales que la persona tiene, o pensar que el niño “fresa” es seguramente más educado. Entendiendo educado como que conoce las reglas de urbanidad y las aplica a cabalidad.

Por ejemplo, en mi caso particular, se me enseñó que siempre es mejor preferir personas con valores similares a los míos, y respetar a quienes fueran distintos. Este introyecto, que es un prejuicio sobre quiénes son mejores personas para establecer contactos sociales, si bien lo incorporé en mis formas de socialización y también de discriminación, porque ello conlleva, también al paso de los años, y con la ayuda de procesos de introspección y logoterapia, he sido capaz de ponerlos frente a mí y cuestionarlos.

Cuando se nos solicitó que buscáramos tres publicaciones nacionales, y en cada una un artículo para encontrar sus prejuicios, pensé ¡Fácil!, pero realmente no fue tarea tan sencilla. Pienso que esto se debe a que pocas veces nos detenemos a leer de manera crítica y entonces poder detectar prejuicios o juicios de valor parciales, y entonces colocarlos sobre la mesa para efectivamente analizar la información y ser capaces de emitir juicios sobre ellas, pero de forma estudiada y no sólo con nuestros prejuicios y concepciones.

Me parece que este tipo de actividades deben permear el currículum de todo nivel educativo, pues de esta manera aseguramos que efectivamente, la escuela está contribuyendo a que las personas estimulen su pensamiento crítico, siendo capaces de confrontar prejuicios. De esta forma la discriminación será utilizada en el sentido positivo de no cargar con nosotros aquello que fastidia o lastima las relaciones con otros seres humanos, y si incorporar aquello que permita relaciones basadas en el respeto y tolerancia de los otros.

Cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento

Texto construído en colaboración con María Elena Orla Rodríguez, estudiante de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

Resumen
Enfrentarnos al hecho de retomar los estudios en esta etapa de nuestras vidas cuando la mayor parte de nosotros ya teníamos algunos años sin hacerlo y con las características que supone la vida moderna el trabajo, la familia, los amigos y la necesidad de dedicarnos tiempo a nosotros mismos representa un gran reto que sólo podemos afrontarlo con mucha creatividad y planeando nuestro tiempo de manera eficiente.

El siguiente trabajo trata acerca de una propuesta de utilización del tiempo dándole un espacio a todos los aspectos importantes paro también disfrutando de los aspectos más sencillos, darnos tiempo para una buena comida, platicar con nuestros amigos, caminar solo para disfrutar. De esta manera nos adueñamos de nuestro tiempo haciéndole frente al estrés cotidiano, pero también dándonos tiempo para disfrutar.
Se incluyen así mismo ideas acerca de la planeación del tiempo y el diseño de estrategias que permitan lograr cumplir con los objetivos que nos hemos planteados sin dejar de lado todos los demás aspectos que completan nuestra cotidianidad.

Filosofía Slow
Nace como una propuesta en contra de la velocidad vertiginosa con la enfrentamos nuestras actividades diarias. “En 1982, Larry Dossey, un médico norteamericano, diagnosticó 'la enfermedad del tiempo'. El principal síntoma sería creer obsesivamente que el tiempo se aleja y que es inalcanzable, por lo tanto, hay que apurarse. La filosofía de la lentitud, aparece como una alternativa frente a esta sensación de ansiedad”. De esta manera la filosofía Slow aglutina varias propuestas en donde se valora una forma de vida más lenta el disfrutar las cosas sencillas, es decir propone empatar la lentitud con la modernidad, “redistribuir nuestra energía vital hacia valores y actitudes fundamentales con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida”( Luis I. Mariani www.eutimia.com./slow recuperado 11 de Marzo 2009).
Viviendo más despacio aseguran se mejoran las relaciones personales, laborales y sociales.

Esta propuesta retoma básicamente dos autores: Carlo Pietrini con su propuesta “Slow Food”, movimiento fundado en Italia en 1989 como protesta a la comida rápida y la globalización de la cocina. Sus principales puntos son:

1. Comida limpia, referida a la producción de los alimentos sin pesticidas respetando el ciclo de siembra, y cosecha, no regar las verduras y hortalizas con aguas negras.
2. Comida saludable, rescatando recetas tradicionales propias de cada país.
3. Comercio justo, promoviendo la relación entre el productor y el consumidor eliminado a los intermediarios para que el pago al productor sea el justo y no perjudique al consumidor.

Estos puntos que en inicio definieron la propuesta de Pietrini se han ido completando proponiendo llevar este enfoque a diversos aspectos de la vida como en el trabajo, en la escuela, y en la salud.

Como resultado de Slow Food, Carl Honoré escribe el libro “Elogio de la Lentitud”, con el que se forma un movimiento a nivel mundial (
www.aat.org.ar/Slow_mundial).

La intención de este movimiento es la de promover la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio tiempo. La clave reside en un juicio acertado de la marcha adecuada para cada momento de la carrera diaria. Se debe poder correr cuando las circunstancias apremian y soportar el temido estrés que en demasiadas ocasiones nos embarga; pero a la vez saber detenerse y disfrutar de un presente prolongado que en demasiados casos queda sepultado por las obligaciones del futuro más inmediato. (Luis I. Mariani,
www.eutimia.com./slow, recuperado 11 de Marzo 2009).

La filosofía Slow y la planeación de actividades en la Maestría

En la educación es un tema recurrente el de la planeación, planear las sesiones, las evaluaciones, el ciclo escolar. Sin embargo el planear para una vida es más complejo por ser inusual, el hecho de planificar las actividades diarias para eliminar los esfuerzos inútiles y definir las mejores formas de utilizar el tiempo de manera eficiente, el de considerar las propuestas expuestas en el apartado anterior complican la tarea por lo que es necesario la planificación y la definición de estrategias que respondan a esta planeación.

Para fines de este trabajo entendemos planeación como:

"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización” A. Reyes Ponce
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/procesoadmvo/tema2_1.htm

No basta con tener en mente la importancia de la planeación, sino que es importante reflejarla en estrategias concretas. La Real Academia Española define estrategia como “En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento” (
www.rae.es).

En este caso las estrategias que nos proponemos utilizar son la elaboración de una agenda que permita distribuir de manera equitativa el tiempo y actividades para el esparcimiento y las relaciones personales, familiares, sociales y laborales, retomar la importancia de tener momentos de “vivir despacio”., El tener en mente dedicarnos a una actividad solamente por vez, el de incluir en la agenda tiempo para el esparcimiento y las relaciones sociales, retomar la importancia de tener momentos de “vivir despacio”.

Reflexión final

Cómo se mencionó en los párrafos antecesores, el Movimiento Slow permite una reflexión amplia sobre el estilo de vida que llevamos. Esto tiene sus implicaciones al estudiar la Maestría en el CECTE, ya que esto ni implica que debamos dejarte lado nuestras actividades personales y familiares, para poder cursarla con éxito, y sobre todo, disfrutarla.

La planeación de estrategias que aseguren calidad en nuestras vidas, en nuestra forma de relacionarnos en todos nuestros ámbitos, puede lograrse si nos fijamos la meta de equilibrarnos para ser felices. En el caso, de la Maestría, debe ser ante todo responsables del manejo que hagamos de la planeación, y estar conscientes de la posibilidad de realizar pequeños ajustes a nuestras actividades, sin dejarlas de lado.

Por ello, la clave del éxito reside en nuestra capacidad planear y ser flexibles para poder distribuir nuestro tiempo y actividades, buscando el equilibrio que permita el disfrute de nuestra vida.

Fuentes

Eutimia. Salud Mental. Recuperado el 11 de marzo 2009 de http://
www.eutimia.com./slow

“Las funciones del lenguaje según Román Jakobson.” Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://lenguai17curso0708.nireblog.com/post/2007/10/17/las-funciones-del-lenguaje-segun-roman-jakobson

Movimiento Slow Mundial. Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://www.aat.org.ar/Slow_mundial.htm

A. Reyes Ponce. “Planeación”. Recuperado el 11 de marzo de 2009 de: http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/procesoadmvo/tema2_1.htm

Real Academia Española. http://www.rae.es

Sin prisas, por favor. Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://www.flylosophy.com/archives/slowfood_10_news.htm

Reseña del texto "La mente disciplinada" de Howard Gardner

Gardner, Howard. (2005). “La mente disciplinada” en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós. Pp. 23-40.

En este texto, Howard Gardner nos invita a reflexionar en torno a la necesidad de formar en los estudiantes hábitos de disciplina hacia la construcción del conocimiento.

A través de los cinco apartados que conforman su escrito nos lleva por un recorrido en el que expone claramente la necesidad de formar una mente disciplina interiorizada, que se logar cuando se distingue entre materia y disciplina, y se siguen cuatro pasos básicos, acompañado de formas distintas de evaluación de lo que los estudiantes saben.

En el primer apartado, denominado “El alcance de la comprensión”, el autor plantea la realidad que enfrentamos cotidianamente al observar que no existen diferencias sustanciales entre la forma en que los estudiantes interpretan la información o los hechos, y aquellas concepciones que expresan quienes no se encuentran en procesos de escolarización formales. En este sentido se verifica que hay un gran cúmulo de información, más no una comprensión de la propia disciplina.

Después de este panorama, Gardner, expone en “Un poco de historia”, un recorrido muy breve sobre la evolución de la educación para finalmente caracterizar las tres facetas que caracterizan la educación primaria y atinadamente incluye la necesidad de contar con el dominio de aptitudes relacionadas con el uso de las TIC. Termina este punto con el hecho de que a pesar que parece haber una secuencia comúnmente acordada sobre los contenidos “escenciales” que debe incluir el currículo, los estudiantes, los jóvenes demuestran no entender los conceptos esenciales de diversas materias.

Este planteamiento es analizado en “Materia y disciplina”, donde denuncia que mientras los propios responsables políticos, maestros, estudiantes y ciudadanos distingan entre materia y disciplina, cualquier acto será en vano. Mientras en las materias se da un gran énfasis a la memorización, la disciplina conlleva una manera característica de concebir el mundo, científica en que es consabido que nada es eterno y que el conocimiento y las verdades, son relativas. No se menosprecia la capacidad de memorizar información si ésta se sostiene de una conexión entre sus temas subyacentes, en contexto.

Y posterior a este diagnóstico estremecedor, el autor en “Cómo disciplinar la mente” comparte cuatro pasos para conseguir una mente disciplinada, en la que es esencial que se enseña a pensar como en las principales disciplinas. La lista que propone el autor incluye ciencia, las matemáticas, la historia y por lo menos una forma de arte. Además refiere la importancia de valorar los aprendizajes al colocar frente a los estudiantes nuevos retos, problemas distintos a lo que ya saben realizar.

Concluye con “El otro tipo de disciplina”, donde refiere que una persona es disciplinada en tanto manifiesta hábitos que le permiten un aprendizaje permanente, que le guían hacia el dominio de una técnica, un arte o un cuerpo de conocimiento, en forma constante. Se requiere de una disciplina interiorizada, que se sustenta en dos razones. La primera es que la persona disciplinada comprende que la acumulación de conocimientos demanda estudiar a lo largo de la vida, y la segunda es por el placer que produce el proceso de aprendizaje mismo.

Resumen del texto "La mente disciplinada", de Howard Gardner

Gardner, Howard. (2005). “La mente disciplinada” en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós. Pp. 23-40.

La mayor parte de las personas que han estado en ambientes escolares tienen una gran cantidad de cocimientos factuales, que están relacionados con las materias y cuya secuencia de contenidos aparece similar en bastantes países. Sin embargo, no aprendieron a pensar disciplinadamente.

Al revisar la historia de la educación formal se observa que ésta se caracterizó por su orientación religiosa, y que a partir del Renacimiento inicia un cambio ineludible y lento. Ello se cristaliza en que la educación primaria observa 3 aspectos principales: el inicio en las aptitudes básicas de lectura, escritura y aritmética; naturalizar a los niños a los entornos de aprendizaje carentes de contexto y la oportunidad de la socialización. Pero hoya es necesario, además aptitudes para el uso de la computadora.

Para Gardner la razón principal por la cual las personas carezcan de un pensamiento disciplinado se debe al desconocimiento entre las diferencias entre materia y disciplina que muestran los responsables políticos, maestros, estudiantes, y los ciudadanos en general.


Las materias requieren que el estudiantes memorice un gran número de datos, fórmulas y figuras, mientras la disciplina implica una manera característica de concebir el mundo, una forma científica que reconoce la diferencia entre correlación y causalidad, y que el conocimiento cambia con los propios paradigmas teóricos. Por ello en el estudio de la ciencia, historia o literatura es necesaria la información de manera conectada entre los temas que las subyacen, en forma disciplinada y no como simples hechos.

Propone cuatro pasos básicos para lograr una mente disciplinada:
1. Identificar temas o conceptos verdaderamente importantes dentro de la disciplina.
2. Dedicar estos temas el tiempo necesario. Estudiarlos a fondo con variedad de ejemplos y modos de análisis.
3. Abordar los temas de variadas maneras- diversas formas de aprender.
4. Establecer demostraciones de la comprensión y dar abundantes oportunidades a los estudiantes para que revelen su comprensión en una variedad de condiciones.

Lo anterior debe combinarse con otras actividades y acciones tales como identificar los intereses y dones compartidos, explicar las formas de pensar sobre las disciplinas, la realización exitosa de ciertas tareas, con una retroalimentación útil y oportuna sobre otros trabajos realizados en una disciplina y superando sucesivas dificultades en el camino hacia el dominio de una disciplina.

Considera que al evaluar a los estudiantes con problemas que ya conocen, no es posible saber si realmente han comprendido. Para que efectivamente se pueda determinar si el alumno ha comprendido requiere de nuevos problemas o preguntas.

En la misma línea, la utilización de los motores de búsqueda para obtener información y mejorar la capacidad de memorización de las personas, juegan un papel fundamental, pues en el proceso de adquirir un método disciplinado, la información que se obtiene emerge en contextos significativos, y se convierte en información útil, conocimientos escenciales, cuyos logros generan el deseo de querer más.De esta manera es posible afirmar que una persona es disciplinada en tanto manifiesta hábitos que le permiten un aprendizaje permanente, que le guían hacia el dominio de una técnica, un arte o un cuerpo de conocimiento, en forma constante. Se requiere de una disciplina interiorizada, que se sustenta en dos razones. La primera es que la persona disciplinada comprende que la acumulación de conocimientos demanda estudiar a lo largo de la vida, y la segunda es por el placer que produce el proceso de aprendizaje mismo.